CLASIFICACIÓN DE LOS EPITELIOS
CLASIFICACIÓN DE LOS EPITELIOS
Los epitelios presentan muchas variaciones en su conformación de acuerdo
con las diversas funciones que deben cumplir. Se clasifican en distintos tipos
sobre la base de la cantidad de capas celulares y la forma de las células de la
capa más superficial.
- Si sólo hay una capa de
     células en el epitelio, se denomina SIMPLE.
 - Si hay dos o más, se
     denomina estratificado.
 
De acuerdo con su altura, las células superficiales se clasifican
normalmente en:
- Planas
 - Cúbicas
 - Cilíndricas
 
- Epitelio simple plano:
 - Se
      compone de células planas achatadas. El núcleo es oval y aplanado y se
      encuentra en el centro de la célula, donde en ocasiones forma una
      protuberancia en la superficie celular. Vistas de perfil, en un plano
      perpendicular a la superficie epitelial, las células suelen adoptar una forma
      ahusada, es decir, más delgadas en los extremos que en la porción central
      que contiene el núcleo. En estos cortes, el núcleo sólo se encuentra en
      un pequeño número de células, porque la mayor parte de la capa está
      formada por el citoplasma achatado que rodea a los núcleos. El epitelio
      simple plano se encuentra, por ejemplo, en la capa parietal (lat. paries,
      pared, lado, exterior) de la cápsula de Bowman en los riñones, como
      mesotelio dentro de las grandes cavidades del organismo y como endotelio
      en las cavidades internas del corazón y en todos los vasos sanguíneos y
      linfáticos.
 
- Epitelio simple cúbico:
 - Vistas en un corte transversal a la capa, las células son casi cuadradas. Los núcleos son esféricos y de ubicación central. El epitelio simple cúbico se encuentra en los conductos excretores de muchas glándulas, los folículos de la glándula tiroides, los túbulos renales y la superficie de los ovarios, entre otros sitios.
 
- Epitelio simple cilíndrico:
 - Aquí
      las células son columnares, dado que su altura varía desde algo mayor que
      las cúbicas hasta muy altas. Por lo general, los núcleos son ovalados y
      se ubican aproximadamente a la misma altura, con frecuencia más cerca de
      la base de las células. El epitelio simple cilíndrico recubre la
      superficie interna del tubo digestivo desde el cardias hasta el ano y se
      encuentra como epitelio secretor en muchas glándulas.
 
- Epitelio pseudoestratificado cilíndrico:
 - En
      este tipo de epitelio, todas las células están apoyadas sobre la membrana
      basal, pero no todas llegan hasta la superficie libre. Las células que
      alcanzan la superficie son cilíndricas pero afinadas hacia la membrana
      basal. Entre estas células, se encuentran células más bajas. que son más
      anchas contra la membrana basal, mientras que el extremo apical ahusado
      sólo se extiende hasta un punto determinado del espesor del epitelio. El
      núcleo se encuentra en la parte más ancha de ambos tipos celulares, por
      lo que los núcleos se observan en distintos niveles. En consecuencia, el
      epitelio parece estratificado sin serlo y se denomina seudoestratificado.
      El nombre epitelio seudoestratificado cilíndrico se refiere a que
      las hileras de núcleos se ubican en varios niveles. Este tipo de epitelio
      suele estar recubierto por cilios y el epitelio seudoestratificado cilíndrico
      ciliado se encuentra en las vías aéreas, por ejemplo.
 
- Epitelio estratificado plano:
 - El
      número de estratos celulares es muy variado, pero por lo general la capa
      de epitelio es gruesa. La capa más cercana a la membrana basal se compone
      de una hilera de células cúbicas altas a cilíndricas. Después siguen
      varias capas de células poliédricas irregulares. A medida que las células
      se acercan a la superficie libre, se hacen más planas hasta ser
      escamosas. Estas células planas externas confieren el nombre al epitelio
      estratificado plano. El epitelio estratificado plano es el epitelio
      protector más importante de la economía. Forma la epidermis y recubre
      también la cavidad bucal y el esófago.
 - En
      la superficie externa, las células exteriores pierden los núcleos y el
      citoplasma es ocupado por queratina, por lo que las células se secan y se
      transforman en escamosas. Por ello, el epitelio se denomina epitelio
      estratificado plano cornificado o queratinizado. En las mucosas
      interiores, por ejemplo, en la cavidad bucal, el esófago y la vagina, las
      células superficiales no pierden los núcleos y la capa de epitelio se
      describe como epitelio estratificado plano no cornificado o no
      queratinizado. No obstante, la queratina se encuentra en ambos tipos de
      epitelio, pero sólo forma una capa córnea verdadera en la epidermis.
 
- Epitelio estratificado cúbico:
 - Tanto
      este epitelio como el epitelio estratificado cilíndrico se presentan con
      poca frecuencia, pero por ejemplo, hay epitelio cúbico de dos capas en
      los conductos excretores de las glándulas sudoríparas.
 
- Epitelio estratificado cilíndrico:
 - Las capas celulares más
      profundas de este epitelio se asemejan mucho a las equivalentes del
      epitelio estratificado plano, pero las células superficiales tienen forma
      cilíndrica.
El epitelio estratificado cilíndrico es poco frecuente, pero se encuentra, por ejemplo, en
los conductos excretores de ciertas glándulas de gran tamaño. 
- Epitelio de transición:
 - La
      denominación epitelio de transición se debe a que, en un principio, se
      consideraba (erróneamente) que este epitelio era una forma de transición
      entre el epitelio estratificado plano y el epitelio estratificado
      cilíndrico. Todas las células epiteliales tienen cierto grado de
      capacidad para acomodarse a variaciones de la superficie epitelial, pero
      esto vale especialmente para el epitelio de transición que recubre los
      órganos huecos que sufren grandes variaciones de volumen. En estado
      contraído se distinguen muchas capas celulares, de las cuales las más
      basales tienen forma cúbica o cilíndrica. Después siguen varias capas de
      células poliédricas, que terminan con una capa superficial de células
      grandes de superficie libre convexa característica. En estado dilatado,
      es decir, cuando el órgano hueco está estirado, se modifica la
      distribución de las células, que se adaptan a la variación de la
      superficie; por lo general, sólo se distinguen una o dos capas de células
      cúbicas recubiertas por una capa superficial de células cúbicas bajas
      grandes o casi llanas ("células en paraguas"). Cabe señalar que
      algunos autores consideran el epitelio de transición como
      seudoestratificado, porque las células apicales parecen estar unidas a la
      membrana basal por un delgado "tallo". El epitelio de
      transición sólo se encuentra en las vías urinarias, por ejemplo, la
      vejig, por lo que a menudo se denomina urotelio.
 
Geneser, F. (2012). EPITELIO,(cp.6). Horacio Negrete, J. Histología de Geneser: Editorial Panamericana. Buenos Aires.









Comentarios
Publicar un comentario